Perfil de los ingresantes a la Escuela Profesional de Contabilidad en la Universidad Católica de Santa Maria y la Universidad Católica San Pablo, Arequipa 2016
Abstract
La presente investigación sobre el perfil de los ingresantes a la Escuela Profesional de
Contabilidad en la Universidad Católica de Santa María y la Universidad Católica San
Pablo tiene por objetivo determinar si los ingresantes cumplen o no con el perfil en los
niveles adecuados, y si existe diferencias entre ambas universidades.
El estudio valoró cinco características que generalmente no son evaluadas en los
exámenes de admisión, que los alumnos ingresantes debieran tener, determinando los
niveles de organización académica, conocimiento de la realidad económica, hábitos de
lectura, principios éticos, liderazgo y economía familiar y doméstica; que puedan ser
consideradas por ambas escuelas para mejorar sus prácticas de enseñanzaaprendizaje
y brindar un mejor apoyo y acompañamiento a los futuros profesionales,
mejorando su desempeño académico a lo largo de sus estudios universitarios.
En la recolección de datos, respecto a la variable interviniente y a la variable única de
estudio, perfil del ingresante, la técnica empleada fue el cuestionario y el instrumento
aplicado fue una cédula de preguntas, que se realizó a la población total alumnos del
primer semestre conformada por 143 personas.
Si bien los resultados son positivos para ambas escuelas en el indicador de
organización de sus labores académicas, y la prueba Chi cuadrado determina que los
rasgos de conducta ética son ligeramente más favorable para los alumnos de la
Universidad Católica San Pablo en comparación a los alumnos de la Universidad
Católica de Santa María, consideramos que el perfil del ingresante debe verse en su
integralidad, en el que cada indicador o característica particular aporta al cumplimiento
del perfil del ingresante en general, en tal sentido basta que una de estas
características no cumpla con los niveles adecuados para considerar que el perfil del
ingresante no se cumple, este mismo criterio es aplicado a las diferencias que existen
entre los alumnos ingresantes de ambas universidades, en lo que respecta a los
rasgos de conducta ética.
Por lo tanto los resultados el análisis de los resultados determinó que los ingresantes a
ambas universidades no cumplen con el perfil en los niveles adecuados y no existen
diferencias significativas entre los perfiles de los ingresantes. A partir de los resultados
expuestos en esta investigación, proponemos la necesidad de realizar una entrevista
personal que complemente el examen de admisión escrito, contando de esta manera
con una evaluación más integral del postulante.
Esta investigación permitirá identificar tempranamente las posibles dificultades que el
alumno ingresante tenga en su desempeño en el medio universitario; nos ofrece
elementos para identificar los conocimientos, habilidades, actitudes, valores que el
estudiante debe reforzar o modificar, y propone acciones para que ambas
universidades apoyen y faciliten la incorporación de sus estudiantes en un sistema
educativo cada vez más exigente.