• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Licenciatura
    • Facultad de Medicina Humana
    • Medicina Humana
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Licenciatura
    • Facultad de Medicina Humana
    • Medicina Humana
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Lateralidad Motora, Características Sociodemográficas y Resiliencia en Personal Asistencial del Hospital III Goyeneche en el Periodo Diciembre 2017 – Febrero 2018

    Thumbnail
    View/Open
    70.2301.M.pdf (2.796Mb)
    Date
    2018-03-21
    Author
    Medina Casillas, Nicolás Brian
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La resiliencia de las personas puede ser influida por su lateralidad motora. El objetivo de este estudio es determinar la lateralidad motora, características sociodemograficas y resiliencia en personal asistencial del hospital III Goyeneche. Para ello se encuestó al personal asistencial del hospital que cumplió criterios de selección, para aplicar una ficha de datos, la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, y el test de lateralidad de Harris. Se comparan variables mediante prueba chi cuadrado. Encontrando que el 36.60% de trabajadores encuestados fueron varones y 63.40% mujeres, con edades que en 64.95% se encontraron entre los 20 y 29 años. El 68.56% fueron solteros, 30.93% fueron casados. La ocupación de los trabajadores fue de enfermeros en 15.46%, médicos en 21.13%, internos de medicina en 42.78%, internos de enfermería en 10.31% e internos de obstetricia en 5.15%. El tiempo de trabajo fue de hasta un año en 66.49% de casos. La lateralidad fue diestro completo en 90.21% de casos, diestro parcial en 2.58%, zurdo completo en 3.09%, y zurdo parcial en 0.52%. Un caso (0.52%) fue ambidiestro, y 3.09% tuvo dominancia cruzada. El 23.20% de trabajadores tuvo una resiliencia adecuada, 75.26% mostró resiliencia moderada y 1.55% una escasa resiliencia. La resiliencia fue más alta en los diestros parciales (80% con resiliencia adecuada), así como en los zurdos parciales y ambidiestros (100% con resiliencia adecuada; p > 0.05). La resiliencia fue moderada en mayor proporción de internos (85.54% en internos de medicina, 100% en internos de enfermería y obstetricia), y fue más alta en obstetras (70% con resiliencia adecuada), además predominó la resiliencia moderada en enfermeros (53.33%), médicos asistentes (68.18%) y médicos residentes (57.89%; p < 0.05). La resiliencia tiende a ser mejor con el mayor tiempo de trabajo, pasando de 11.11% de resiliencia adecuada entre los que trabajaron menos de 3 meses y llegó a 46.67% en trabajadores de más de 10 años (p < 0.01). Podemos concluir que la resiliencia es mejor en trabajadores diestros o zurdos parciales y ambidiestros, e influida por la ocupación y el tiempo de trabajo. PALABRAS CLAVE: resiliencia – dominancia motora – personal asistencial.  
    URI
    http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/7563
    Collections
    • Medicina Humana

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV