Efecto de la formación del Minifundo sobre el uso sostenible del recurso natural suelo, en los terrenos rústicos agrícolas del Distrito de Capachica, Provincia y Departamento de Puno, 2016
Abstract
El trabajo de investigación: “Efecto de la formación del minifundio sobre
el uso sostenible del recurso natural suelo, en los terrenos rústicos agrícolas
del distrito de Capachica, provincia y departamento de Puno”; aborda el uso
sostenible del recurso natural suelo desde la perspectiva circunscrita a las
prácticas agrícolas que se desarrollan en los terrenos rústicos agrícolas de
extensiones superficiales menores a las tres hectáreas, a partir de la
determinación de los diferentes modos de formación de esta particular forma de
propiedad agraria, como es el minifundio.
La Ley No. 26505 “Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las
Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las
Comunidades Campesinas y Nativas”, que se caracteriza por haber liberalizado
el mercado de tierras en el Perú, ha hecho posible la formación de predios
rústicos agrícolas de dimensiones menores a las tres hectáreas. En lo que
respecta a los actos que originaron este tipo de terrenos rústicos agrícolas,
tenemos que el modo más recurrente es la sucesión hereditaria (intestada –
testada), seguido de la prescripción adquisitiva de dominio y finalmente la
compraventa. Siendo así, la mencionada ley no está acorde con el marco
normativo legal para la gestión ambiental, la misma que tiene por objetivo
mejorar la calidad de vida de las personas, proteger el ambiente y sus
componentes, para lograr el desarrollo sostenible del Perú, donde el rol del
Estado es promover la conservación y uso sostenible de los recursos naturales
a través de políticas, normas, e instrumentos que procuren el equilibrio
dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos
naturales y el desarrollo integral de la persona humana.
Durante el desarrollo de la investigación se ha podido constatar que el
uso del recurso natural suelo en la actividad agrícola que se desarrolla en los
minifundios del distrito de Capachica, provincia y departamento de Puno, no es
sostenible en su dimensión económica, siendo inviable por los escasos
recursos y/o medios de producción que disponen o emplean. De igual modo el
uso del recurso natural suelo en la actividad agrícola desarrollada en los minifundios tampoco es sostenible en su dimensión ambiental, por cuanto no
garantiza la conservación del recurso natural suelo y del medio ambiente en
general, existiendo buenas y malas prácticas ambientales. Asimismo, el uso del
recurso natural suelo en la actividad agrícola que se desarrolla en los
minifundios no es sostenible en su dimensión social, toda vez que no resulta
ser equitativa, ni contribuye al desarrollo integral de las personas.
Finalmente, para evitar este tipo de efectos negativos sobre el uso
sostenible de los componentes del medio ambiente y concretamente del
recurso natural suelo; creemos conveniente que las normas y leyes que
promueven la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas
en nuestro país, deben estar integradas necesariamente al marco normativo
legal de la gestión ambiental