Actitudes y Nociones que Sobre el Proceso de Formación en Valores tienen los Estudiantes del Cuarto año de la Especialidad de Pedagogía de la Universidad Nacional de San Agustín y de la Universidad Católica de Santa María, ArequipaI, 2008
Abstract
En el presente trabajo de investigación se analiza las actitudes y
las nociones que tienen los estudiantes del cuarto año de la
especialidad de Pedagogía de la Universidad Nacional de San Agustín y
de la Universidad Católica de Santa María, sobre el proceso de formación
de los valores éticos y morales en los escolares de Educación Básica
Regular, precisando si, en sus actitudes y nociones, tienen en cuenta
las características de nuestra sociedad marcada por profundas
desigualdades económicas y sociales y conmovida por la crisis de
valores evidente en muchos sectores de la población. Los objetivos
trazados pretenden conocer hasta que punto influyen los antivalores de
la globalización, en su formación como futuros docentes; asimismo,
conocer, las nociones que tienen sobre los aspectos teóricos
fundamentales relacionados con la educación en valores, a fin de
evidenciar como respalda la preparación académica su predisposición
actitudinal.
Al respecto, en la hipótesis, se considera que dada la influencia de los
aspectos negativos de la globalización, era probable que los
estudiantes, dieran muestras de una actitud de indiferencia hacia el
proceso de formación de los valores éticos y morales; y que
II
desconocieran las características que, este proceso, debe tener; actitud
que podría variar positivamente en los estudiantes de la Universidad
Católica de Santa María, por la orientación religiosa que reciben en
esta institución.
La interpretación de los resultados obtenidos a través de la aplicación
de los instrumentos respetivos a 194 estudiantes de UNSA y 27 de
la UCSM, disprobaron parte de esta hipótesis, porque la actitud de
indiferencia solo afecta al 21% de los estudiantes de la UNSA, y al
35% de los de la UCSM, y, por el contrario, su actitud positiva alcanza
al 51% entre los de la UNSA, y al 61% entre los de la UCSM. En
cuanto se refiere al nivel de conocimientos, el 50% de los
estudiantes de la UNSA y 61% de los de la UCSM demuestra tener
nociones fundamentales; en el resto, sus conocimientos son deficientes.
Es evidente, entones, que en la UCSM son más los estudiantes que
tienen una actitud positiva y que a la vez demuestran tener mejores
conocimientos sobre la indicada temática.
Estos resultados evidencian, fundamentalmente, que los profesores
universitarios de dichas especialidades cuentan con la actitud positiva
de sus estudiantes y es más, cuentan, con su entusiasmo, para el
aprendizaje de la Didáctica de los Valores; sus falencias, están
relacionadas, principalmente, con sus actitudes y conocimientos sobre
la relación de los valores con lo social, la educación para el
consumo, el individualismo y la tolerancia; específicamente, sus
nociones sobre las estrategias para educar en valores son deficientes.
Toda esta información, es importante para los docente de las indicadas
universidades, porque pueden tomarla en cuenta, no solo para motivar
la reflexión constante en sus alumnos sobre la problemática de los
valores, sino para que en las circunstancias de evaluar el currículo de la
carrera de Educación, den prioridad y designen el espacio necesario
para el aprendizaje de su didáctica, por ser tan absolutamente necesarios
para la sociedad de nuestros días.