Abogacía y Género en la Ciudad de Arequipa Durante los Años 1993 a 2004

View/ Open
Date
2005-01-20Author
Cornejo Gutierrez-Ballón María Lucía del Pilar
Metadata
Show full item recordAbstract
La mujer tiene una tardía incorporación en actividades educativas,
laborales y políticas, de modo que resulta ilustrativo efectuar una evaluación
sobre que tanto ha avanzado en el campo del derecho, en la ciudad de
Arequipa, durante los años 1993 a 2004.
Al efectuar el respectivo diagnóstico, determinamos que su participación
en pregrado, en la Universidades Nacional de San Agustín y Nacional de San
Agustín, es mayor cuantitativamente, que la evidenciada por los varones. En
efecto, a partir del año 1993 es mayor el porcentaje de mujeres que luego de
culminar sus estudios en la Universidad Católica Santa María obtiene el título
de abogadas (46%) en comparación al índice de hombres que lo logran (38%).
La situación en la Universidad Nacional de San Agustín es similar, ya que
evidencia índices de 36% y 27%, para abogadas y abogados respectivamente.
Esta mayor participación de la mujer, no se mantiene en maestrías y
doctorados, ya que un índice muy inferior al de los varones, ingresa a dichos
programas y menor aún (menos del 5% del total de abogadas ingresantes), ha
obtenido el grado respectivo.
En relación al número de abogadas que ingresaron a la Universidad
Católica Santa María y Nacional de San Agustín, entre 1993 a 1998 y luego de
titularse se mantienen en condición hábil para el ejercicio de la profesión, por
10
encontrarse al día en el pago de sus cuotas sociales en el Colegio de
Abogados de Arequipa, el indicador es preocupante ya que únicamente
alcanza al 31% y 20% respectivamente, para cada Universidad.
Sin embargo, al efectuar un estudio sobre las causas de esta menor
participación de la mujer en el campo del derecho, arribamos a la conclusión
que no existen indicios para afirmar que esta situación se debe a factores
ajenos a su voluntad, tales como discriminación de tipo legal u otros, toda vez
que no existe ningún impedimento, de este tipo, para que la mujer postule,
ingrese, culmine la carrera de derecho y luego obtenga el título profesional de
abogada y los posteriores grados académicos de magistra y doctora en
derecho.
Por otro lado, la mujer ha ido incrementando su participación en el
campo del derecho desde 1995, fecha a partir de la cual, el número de
abogadas hábiles, en el Colegio de Abogados de Arequipa, es similar al de los
abogados, lo que nos lleva a concluir que existe una tendencia futura a
equilibrar numéricamente la participación de abogados y abogadas en el
campo del derecho.
Respecto a la participación cuantitativa d la mujer en el campo el
derecho, los resultados son menos optimistas, pues en casi la totalidad de
instituciones públicas que congregan mayor cantidad de abogados los cargos
jerárquicamente superiores están ocupados por varones y solo los medios y
bajos por mujeres.