Influencia de la Volatilidad de Variables Económico-Financieras en el Crecimiento Económico del Perú, Periodo: 2000 – 2020
Abstract
El objetivo del presente estudio es mostrar la influencia de la Volatilidad de las variables Económico – Financieras; tales como: Inflación, el Tipo de Cambio (TC) y el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL); en el Crecimiento Económico del Perú. En el Capítulo I, se presenta el Marco Teórico, en donde se muestra la relevancia empírica de los Modelos de Vectores Autorregresivos VAR. En el capítulo II, se presenta la Metodología aplicada de los modelos de series de tiempo multivariados en donde se aplican los contrastes y test de: estacionalidad, el test de Johansen para Cointegración, Varsoc para el numero de rezagos, el test de causalidad de Granger, las funciones Impulso-Respuesta y los test de heterocedasticidad, autocorrelación serial y distribución normal de los residuos. En el capítulo III, se presentan los resultados de todos los test y contrastes. En donde los modelos a seleccionar es el VAR (4). En el Capítulo IV, se presentan las conclusiones y recomendaciones.
Se destaca en las conclusiones que:
Primero: ante un shock en la inflación y su influencia en el PBI, se observa que al principio el PBI empieza a incrementar sus tasas de crecimiento hasta el cuarto trimestre, aproximadamente. Después, claramente se muestra que si esta inflación continua por encima del 4% o 5%, (que esta fuera y por encima de nuestro rango meta de política económica) las tasas de crecimiento del PBI disminuirán los próximos cuatro trimestres, y que probablemente tengamos tasas de crecimiento negativas, como nuestra historia nos lo ha demostrado. Así mismo, la inflación ejerce mayor influencia en el PBI que las otras dos variables incluidas en este estudio.
Segundo: Ante un shock del Tipo de Cambio y su influencia en el PBI, se observa que al principio el PBI alcanza tasas positivas de crecimiento pero luego están se van disminuyendo, lo cual se ajusta a la teoría de Marshall-Lerner del tipo de cambio. Este shock de tipo de cambio no tendría mayor incidencia en el PBI pasados los cinco primeros trimestres aproximadamente, su efecto es menor que al de la inflación.
Tercero: Ante un shock positivo del IGBVL y su influencia en el PBI, se observa un leve incremento en las tasas de crecimiento del PBI y que estas continuaran hasta el tercer trimestre aproximadamente, después este efecto del IGBVL se va reduciendo hasta el cuarto trimestre. Así mismo, el IGBVL no tiene influencia en el PBI en el largo plazo, solo lo tiene en el corto plazo, y su efecto es menor que el de la inflación y el tipo de cambio.
Cuarto. Observamos que las variaciones que presenta el PBI real siguen un comportamiento de serie de tiempo, lo que se conoce en economía como Ciclos Económicos, en donde en el primer trimestre experimenta una caída en sus tasas de crecimiento y luego continua con un leve incremento a finales del segundo trimestre, pero este crecimiento se acelera en el cuarto trimestre; estas variaciones se repiten año tras año. Por otro lado, también podemos decir que ante un shock en el ingreso, se pueden generar tasas de crecimiento positivas pero que estas van disminuyendo al pasar de los meses y que nuevamente se recuperan en los últimos meses del año.
Palabras clave: Modelo Autoregresivo de vectores, economía, Finanzas, Crecimiento Económico, Inflación, Índice General de la Bolsa de Valores de Lima y Tipo de cambio nominal.