Correlación Entre Pensamiento Constructivo y Rendimiento Académico de Matemáticas en Estudiantes de la Especialidad de Computación y Enfermería Técnica en el Instituto Superior Tecnológico Honorio Delgado Espinoza, Arequipa-2016
Abstract
Esta investigación pretende establecer la relación entre el pensamiento constructivo y el
rendimiento académico en el curso de matemáticas en estudiantes de enfermería técnica y técnicos
en computación e informática del Instituto Superior Tecnológico Honorio Delgado Espinoza.
La interrogante del estudio fue averiguar:¿Cuál es la relación que existe entre el pensamiento
constructivo y rendimiento académico en el curso de matemáticas en estudiantes del primer
semestre de la especialidad de computación y enfermería en el Instituto Superior Tecnológico
Honorio Delgado Espinoza, Arequipa- 2016 para ello se formuló como hipótesis: Dado que el
rendimiento académico en el curso de matemáticas es consecuencia de una infinidad de factores
exógenos y endógenos. Es probable que exista una relación estadísticamente significativa entre el
pensamiento constructivo y rendimiento académico en el curso de matemáticas en estudiantes del
primer semestre de la especialidad de computación y enfermería en el Instituto Superior
Tecnológico Honorio Delgado Espinoza.
El estudio es descriptivo correlacional. Utilizando como instrumentos de recolección de la
información el Inventario de Pensamiento Constructivo, CTI, de Seymour Epstein 1987, el mismo
que tiene como indicadores la emotividad, la eficacia, pensamientos supersticioso, rigidez,
pensamiento esotérico, ilusión. Y una ficha de registro de información para considerar el promedio
de rendimiento académico en el curso de matemáticas en estudiantes del primer semestre.
La población estuvo constituida por estudiantes matriculados en el año 2016, en las
especialidades de enfermería técnica y técnicos en computación e informática. Estudiantes del
primer semestre. Para el estudio por el tamaño de la población, la muestra fue censal, es decir, se
trabajó con todos los estudiantes de la población.
Se determinó la correlación entre las variables en estudio a través del coeficiente de correlación
de Pearson. Los resultados permitieron determinar que no existe relación estadísticamente
significativa entre las variables. Y que el único indicador que se relaciona con el rendimiento
académico es la eficacia, siendo la relación baja e inversamente proporcional. Los resultados
indican además que el nivel de pensamiento constructivo es regular y que el rendimiento
académico es alto. Existiendo mejor rendimiento en los estudiantes de enfermería que en los de
computación.
Palabras clave: Pensamiento constructivo, rendimiento académico, educación superior,
matemáticas, emotividad eficacia, pensamiento supersticioso, ilusión.