Autoagresión Deliberada y Niveles de Depresión en Adolescentes de dos Instituciones Educativas. Arequipa 2012
Abstract
La autoagresión deliberada es un mecanismo de defensa maladaptativo ante emociones o situaciones difíciles de poder manejar, para lo cual el individuo realiza lesiones físicas autoinflingidas, con la intención de provocarse daño o dolor, sin la presencia de intento suicida, la cual es utilizada para aliviar emociones fuertes.
El presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de autoagresión deliberada en adolescentes de dos instituciones educativas, algunas de sus características y su relación con los niveles de depresión.
La metodología utilizada fue investigación científica básica, tipo descriptivo, transversal y relacional. Se aplicó una encuesta en el mes de noviembre del 2012 a 343 estudiantes de dos Instituciones Educativas de la Ciudad de Arequipa. Se utilizo como
instrumentos la escala autoaplicada de zung para la variable de depresión y el cuestionario de autoagresión deliberada.
Entre los resultados que se obtuvieron encontramos que la tasa de prevalencia de autoagresión deliberada en adolescentes es del 32.7%. Existe una asociación estadísticamente significativa (p = 0.0001) entre autoagresión deliberada y niveles de
depresión. La edad promedio de inicio de la conducta autoagresiva es de 14.2 años. El 72% se ha autoagredido una o más veces en el último año. La principal forma de autoagresión es golpearse con puños o con objetos (39.3%) y el principal movil que
refieren es para deshacerse de sus frustraciones en un 29.5%. La mayoría de ellos se autoagreden solos (88.4%) y se esconden para realizar estos actos (92%). El 42% ha comunicado a alguna persona de estas actividades. Finalmente se encontró que el 35,3% de los adolescentes tenían algún grado de depresión, el 22,7% presentaron depresión leve, 11,7% depresión moderada y 0,9% depresión severa.
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Depresión y factores sociodemográficos asociados en Internos de Medicina del Hospital III Goyeneche y Hospital Regional Honorio Delgado en el año 2016
Carnero Herrán, Mariel Andrea (Universidad Católica de Santa María, 2017-03-31)Objetivos: Determinar la prevalencia y factores sociodemográficos asociados a depresión en internos de medicina del Hospital III Goyeneche y Hospital Regional Honorio Delgado en el año 2016. Diseño: Estudio de corte ... -
Calidad de Sueño y Síntomas de Depresión en Internos de Medicina del Hospital III Goyeneche Arequipa 2017
Aedo Llosa, María del Rosario (Universidad Católica de Santa María, 2018-04-10)Antecedente: La presión en la atención hospitalaria, las guardias nocturnas y demandas académicas pueden producir alteración en la calidad de sueño y síntomas de depresión en los internos de medicina. Objetivo: Describir ... -
Presencia de Síntomas Depresivos en Pacientes Militares Varones Según su Rango en Actividad de Consulta Externa del Hospital Regional del Sur de la Fuerza Aérea del Perú, Arequipa 2019
Begazo Flores, Juan Andrés (Universidad Católica de Santa María, 2019-03-21)Antecedentes: La depresión es un trastorno psicopatológico que afecta a los militares varones y esto les afecta en su vida diaria. Objetivo: Determinar la frecuencia y el nivel de los síntomas depresivos en pacientes militares ...