dc.contributor.advisor | Azálgara Lazo, Patricio | |
dc.contributor.author | Gonzales Torres, Bladimir | |
dc.date.accessioned | 2020-01-08T19:36:40Z | |
dc.date.available | 2020-01-08T19:36:40Z | |
dc.date.issued | 2020-01-08 | |
dc.identifier.uri | http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/9851 | |
dc.description.abstract | La presente investigación tuvo como objetivo establecer la influencia de la
turnicidad laboral en la ansiedad de trabajadores de una empresa de agregados en Caracoto,
Juliaca, 2018.
El nivel de estudio fue explicativo. Se encuestó una muestra de 177 trabajadores, de
los cuales 161 dieron su consentimiento para participar en el estudio, a los que se aplicó la
escala de ansiedad de Zung, en el mes de octubre del 2018.
El 96.9% de trabajadores fueron varones, y 3.1% mujeres, con edades
predominantes entre los 30 y 39 años (44.10%). El 63.4% eran obreros, 29.8% eran
operarios y 6.8% fueron administrativos. El 13.0% labora de 06:00 a 15:00 horas, un
19.9% lo hace entre las 06:30 a 14:45 horas; 38.5% trabaja de 08:00 a 17:15 y 8.1% lo
hace entre las 14:30 a 22:45 horas. Un 2.5% trabaja entre las 15:00 a las 23:00 horas, 0.6%
trabaja entre las 18:30 a 06:45 horas, y 17.4% trabaja entre las 22:30 a 06:45 horas. El
44.10% de casos trabaja en turnos fijos, 15.5% lo hace en turnos cambiantes cada mes,
29.8% cambia de turnos cada semana y 10.6% cambia de turnos cada 4 días.
De acuerdo a la escala de Zung; el 60.87% de casos mostró síntomas de ansiedad,
siendo la ansiedad mínima 42.24%, ansiedad severa 16.15% y ansiedad máxima 2.48%.
Los niveles fueron más altos entre los trabajadores de 30 a 39 años (27.3% con ansiedad),
mientras que no aparece en trabajadores de más de 60 años (p > 0.05). La ansiedad estuvo
presente en 40% de mujeres y en 60.89% de varones (p > 0.05). La presencia de ansiedad
fue mayor entre los obreros (37.3%) y los operarios (19.2%) y mucho menor en los
administrativos (4.4%; p > 0.05).
Se concluye que el horario de trabajo, así como la turnicidad laboral se relacionaron
significativamente con el nivel de ansiedad en los trabajadores de una empresa de
agregados de Caracoto, Juliaca, 2018.
PALABRAS CLAVE: ansiedad, turnicidad laboral, empresa de agregados. | es_ES |
dc.description.uri | Tesis | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Católica de Santa María | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es_ES |
dc.source | Universidad Católica de Santa María | es_ES |
dc.source | Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM | es_ES |
dc.subject | ansiedad | es_ES |
dc.subject | turnicidad laboral | es_ES |
dc.subject | empresa de agregados | es_ES |
dc.title | Influencia de la turnicidad laboral en la ansiedad de trabajadores de una empresa de agregados de Caracoto. Juliaca, 2018 | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_ES |
thesis.degree.name | Maestro en Salud Ocupacional y del Medio Ambiente | es_ES |
thesis.degree.discipline | Maestría en Salud Ocupacional y del Medio Ambiente | es_ES |
thesis.degree.grantor | Universidad Católica de Santa María.Escuela de Postgrado.Maestría en Salud Ocupacional y del Medio Ambiente | es_ES |
thesis.degree.level | Maestría | es_ES |